Twitter
Durante la pandemia, muchos hospitales colapsaron hasta el punto de verse obligados a aplazar citas, realizar consultas vía telefónica o atender en función de la gravedad de la enfermedad. Las secuelas de la pandemia por el COVID-19 aún son palpables a día de hoy y muchos hospitales siguen atrasando sus citas o citando en periodos de tiempo de hasta un año.
Este ha sido el caso de María Rodríguez-Manzaneque, residente de la Comunidad de Madrid que decidió compartir su caso en Twitter. María tiene un dolor en la rodilla que se le reproduce por toda la pierna por un problema de higiene postural, de forma que no puede utilizar la articulación con normalidad.
Suele pedir las citas a atención primaria por la aplicación de Salud Madrid y el tiempo de espera suele ser de aproximadamente dos semanas. Esta vez a raíz de caminar mucho un día comenzó a notar que su rodilla se hinchaba y que cada vez iba a más, de forma que decidió ir al médico y le mandaron hacerse una radiografía a principios de octubre. En la radiografía no se veía nada extraño, pero ella seguía sintiendo dolores y molestias en la rodilla.
En vista de que sus molestias perduraban, su médico de cabecera le mandó hacerse una ecografía de la rodilla para la que le dieron cita en febrero del año que viene y le comentaron que se pondrían en contacto con ella para darle cita en traumatología.
Cuando le llamaron para informarle de la fecha de la cita, comprobó que le había citado para dentro de un año, concretamente para el 7 de octubre de 2022. “No pude evitar echarme a reír y noté que a la persona que me estaba atendiendo le pareció también muy gracioso. La cuestión es que me van a ver una ecografía de la rodilla hecha en febrero, para el mes de octubre”, comenta María indignada por la situación.
“Yo necesito que me atiendan mi rodilla porque se me está reproduciendo el dolor en la cadera por un problema de higiene postural”, explica. Sin embargo, esta no ha sido la única experiencia similar que ha vivido con la sanidad pública en la Comunidad de Madrid.
“Mi hija ha sido una de las víctimas de la ansiedad y la depresión generada por el tema del COVID. Ahora mismo no sabemos si tiene una enfermedad inmunológica tipo fibromialgia porque incluso hasta parece que atención primaria tiene la limitación de derivar a servicios especialistas. Ella cada vez que ha tenido un problema de ansiedad ha acabado en urgencias por la falta de agenda en la cita de psiquiatría y psicología. Así que el psicólogo finalmente se lo está pagando ella por lo privado”, relata María.
Pero esto no es todo, esta madrileña ha vivido una experiencia más de este estilo en el último año. Tenía cita para una mamografía y, debido a sus problemas con la rodilla, evita utilizar el transporte público. Fue hasta la clínica donde le derivaron, tardó dos horas con los atascos y cuando llegó el mamógrafo estaba estropeado.
María vive en Vallecas y allí no hay clínicas con mamógrafos disponibles. “Yo entiendo que la gente que vivimos en barrios más pobres, estamos sufriendo una discriminación. De hecho, los centros de salud están en todas partes para facilitar la proximidad y en mi caso, como mujer, tengo esa gran dificultad”, explica.
“La cita que yo tengo para hacerme esa mamografía fallida es, una vez más, en un hospital en El Viso (Chamartín). Si buscamos centros donde puedan hacer mamografías próximos a nuestros distritos el más cercano es Pacífico (Retiro), que ya ha desaparecido del programa de prevención, y el otro es en Getafe y las citas son para dentro de mucho”, relata María aún sorprendida por la gestión.
A día de hoy María se encuentra teletrabajando y eso facilita mucho las cosas, pero si tuviera que acudir diariamente a un lugar de trabajo, se hubiera visto obligada a pedir la baja médica. “Lo que se está ahorrando ahora mismo la Comunidad de Madrid en contratación de sanitarios lo está perdiendo, supongo, la Seguridad Social en bajas médicas y sobre todo en nosotros, que pagamos exactamente lo mismo”, recalca.
“El Gobierno de la Comunidad de Madrid es el principal responsable de esto que me está ocurriendo. Debería haber un modelo estatal que midiera todo esto y que analizara qué es lo que realmente está ocurriendo”, denuncia María. “¿Para qué queremos que estén en Madrid los mejores especialistas de neurología si, al fin y al cabo, si lo vamos a necesitar vamos a tener límites hasta en la atención primaria, que seguro que tienen instrucciones para no derivarnos?”.
“No se puede permitir que jueguen con nuestra salud, yo no tengo la sensación de estar pagando menos impuestos que el año pasado, es más, nunca me he creído lo de las bajadas de impuestos y no me lo voy a creer jamás y menos viendo de donde viene y viendo a dónde nos derivan, es decir, al negocio”, concluye María. “Y lo peor es que esto está muy generalizado e incluso interiorizado, y lo peor es que en muchos casos, se trata de nuestras vidas”, añade.
Como ella, muchos españoles están viviendo situaciones similares y no solo en la Comunidad de Madrid, sino también en el resto del país. La viralización del tuit de María a dado pie a que otros muchos usuarios expliquen su situación y la denuncien públicamente. Exigen una solución y una atención sanitaria de calidad.
Empujan a la gente hacia los seguros privados. Nos dejan una Sanidad Pública de beneficencia, para los más pobres. Terrible .Yo seguiré luchando por una Sanidad Pública para todos. @ComunidadMadrid
— Eva Nasarre (@e_nasarre) November 1, 2021
El martes pasado me hicieron una prueba que pidió la neuróloga en enero para averiguar las causas del ictus que tuve a principios de octubre del 2020.
— antonio saceda (@sacedator) November 1, 2021
En él centro de salud cita para dermatólogo..23 setiembre,para mayo 2022.
Fui a revisión al hospital y por interconsultas..6/10 la revisión fue él 1/10…algo falla. pic.twitter.com/M3K3G2q50q— futuroimperfecto (@Jmmarlus) November 1, 2021
Pues aquí en la, Galicia, de @FeijooGalicia estamos exactamente igual que en, Madrid. Llevo tiempo esperando una consulta para el NEURÓLOGO y aún no tengo ni cita. Así que queridos/as ciudadanos que votais al PPartido PPodrido, nos estáis jodiendo la vida a tada la ciudadanía.
— Manolo (@Manolo67554861) November 1, 2021
Hola, yo trabajo en un centro de salud de Vallecas. Es una vergüenza, lo se, si quieres y puedes cambiar la cita a otro hospital que seguro que te dan antes. Yo fui al traumatogo a la Fundacion Jiménez Díaz .
— KAPSODIAS (@Kapsodia) November 2, 2021
Con tiempo para que cuadres la agenda, saben que la tienes a tope . Con un año de antelación ya sabes si puedes ir. pic.twitter.com/5XHsjOMDSV
— Adoración Matías (@dorima61) November 1, 2021
En junio me dicen que en diciembre tiene que verme la neuroftalmóloga. La cita no llega y llamo para reclamar:solo va 2 días al mes al oftálmico y está ella sola, así que….ya me llamará, todavía estoy en fecha. Crucemos los dedos.
— Islabarataria (@vallekas2012) November 2, 2021
Me mandaron cita para audiometría (por carta) en Hospital La Paz. Ese día tenía un viaje. Fui a cambiarla. Prox. fecha: 22 Nov. 2022. Se la regalo a Ayuso, que a lo mejor le viene bien…
— JMR (@XuliaRogue) November 1, 2021
Mira, es el día de mi 50 cumpleaños… Pues si no te viese antes (que sería lo deseable, desde luego), que te vaya genial… Aunque un año pasa pronto, pero es un año, y ya se sabe que para temas de salud es una eternidad… En fin…
— max kastor (@MaxKastor) November 2, 2021
En Castilla-La Mancha @gobjccm@SanidadCLM estamos igual. A mí me acaban de dar cita para digestivo el 26 de octubre de 2022, y para otorrino en marzo de 2022. Así estamos…de pena…
— Sonsoles Illán Suela (@sonsbest) November 2, 2021